Memoria Histórica

Desenterrando el silencio: un episodio recuperado de nuestra Memoria Histórica

«Antoni Benaiges Nogués era maestro en Bañuelos de Bureba. Lo fue durante dos años: hasta el 25 de julio de 1936. Seis días antes treinta hombres, 30 falangistas, llegan al pueblo. Queman el material de la escuela; registran las casas de los vecinos buscando más material; escarban en sus listas hasta encontrar a los amigos del maestro… Y les detienen. También a Antoni. Y le torturan, le arrancan los dientes, le pasean medio desnudo por el pueblo. Le fusilan. Le asesinan lejos de las miradas, como a todos. Le tiran a un hoyo, como a tantos…»

20130915_Desenterrando el silencio: un episodio recuperado de nuestra Memoria Histórica

Detalle del libro «[Desenterrando el silencio] Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar» durante la presentación en la Setmana del Llibre en Català. Barcelona, 14 de septiembre de 2013 | Foto: Mónica Solanas Gracia

Ya que no tenemos sus huesos, que se sepa que hubo un maestro que fue injustamente represaliado

Llovió. El sábado pasado Barcelona se llenó de paraguas y chubasqueros. Y eso hizo que algunas cosas cambiaran. Esa tarde iba a asistir a la presentación del libro [Desenterrando el silencio] Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar. Dos horas antes de la cita un mensaje saltó en la pantalla de mi teléfono, “Se ha suspendido la presentación… ¡Lástima!”. Era de Sergi. El acto iba a tener lugar en la Plaça de L’Escriptura de la Setmana del Llibre en Català. Y como era al aire libre el clima nos hizo cambiar los planes.

Pues no, al final no fue una lástima, porque eso me dio la posibilidad de charlar con él más tranquilamente. Sergi Bernal es fotógrafo. Hace tres años, en agosto de 2010, vio como su sueño se cumplía: fotografiar todas las fases que conlleva exhumar una fosa de la Guerra Civil. No una en la que hubiese víctimas en combate, si no trabajar sobre los represaliados políticos, personas que hubieran sido asesinadas por sus ideas. Se fue a La Pedraja, en Burgos, y pasó allí diez días. Volvía a Barcelona para continuar con su proyecto. Pero de una fosa en la que solo había muerte nació una historia. Y eso le hizo cambiar los planes.

Una semana después, la Plaça de L’Escriptura ha sido escenario de la presentación de [Desenterrando el silencio]. Además de Sergi, en el acto estaba Leopoldo Blume, el editor. El cambio de planes impidió que Francesc Escribano, otro de los autores del libro —que tiene una sensibilidad especial para contar historias; ya contó las de Salvador Puig Antich y Pere Casaldàliga—, pudiese participar. Porque esta es una obra escrita a tres manos y un objetivo: Queralt Solé, Francisco Ferrándiz y Escribano han puesto las palabras; Bernal las imágenes. El resultado es estremecedoramente bello, inquietantemente sereno.

Desenterrando el silencio: un episodio recuperado de nuestra Memoria Histórica

De izquierda a derecha: Leopoldo Blume y Sergi Bernal | Foto: Mónica Solanas Gracia

Tres años después, lo que tenía que haber sido una exposición fotográfica ha acabado ampliándose también a este libro y a un documental, El retratista; 52 minutos de una historia enterrada, silenciada, borrada hace 74 años. 52 minutos que recogen un largo viaje de más de 74 años: Burgos, Mont-roig del Camp, Zaragoza, Barcelona… México. Para la producción de la cinta Sergi ha contado con la colaboración de Alberto Bougleux, «uno de los mejores: Alberto hace poesía visual». Esperan estrenarlo a finales de este mes en Mont-roig del Camp, y a principios de octubre en Barcelona. Los mecenas del documental (abrieron un verkami que tuvo una buenísima respuesta) han podido verlo ya, y las reacciones han sido muy positivas.

«Esta es una historia que estaba totalmente enterrada, de ahí el título del libro». Leopoldo Blume iniciaba la presentación de [Desenterrando el silencio] explicando que no se había sabido nada de Antonio Benaiges porque se borró la memoria de todo lo que había hecho. Benaiges era un maestro republicano en un pequeño pueblo de Burgos, Bañuelos de Bureba, con algo más de 200 vecinos. Los docentes «eran el colectivo peor visto por los fascistas porque fortalecían el alma, y eso era peligroso: querían hacer un país de futuro, de progreso». «Antoni era un hombre feliz de su trabajo» explicaba Sergi, «creía que a los pueblos también debía llegar la luz». Aplicó la técnica Freinet, una metodología docente revolucionaria, «que ponían al alumno en el centro de la enseñanza»

En unos días en los que la educación está siendo atacada desde el Gobierno de una manera salvaje, la historia de Antoni Benaiges cobra aún más fuerza por los paralelismos. «Nunca imaginé que en aquella fosa iba a encontrar a una persona que me llevase al mundo de la educación y al mundo de los niños», explicaba Bernal. «En España, la de Antoni era una historia de muerte y al otro lado del Atlántico era una historia de vida». Tanto el editor como el fotógrafo quieren dejar algo claro: «Este libro explica la aplicación de la técnica Frainet, pero también la historia de los desaparecidos y de las víctimas de la democracia, sus familiares, que durante 40 años no han recibido ningún tipo de respuesta por parte de las Administraciones»

Imagen de la exposición 'Desenterrando el silencio' | Foto: Sergi Bernal

Imagen de la exposición ‘Desenterrando el silencio’ | Foto: Sergi Bernal

Tres años después de su asesinato, se inició un expediente de depuración y Antoni Benaiges fue degradado de su plaza de maestro. «Hasta ahora, a Antoni solo le recordaban su familia y unos pocos exalumnos». Y es que todavía hay mucho miedo. ¡De esto no hables! «El terror se instala y no deja que salgan estas historias para que se haga justicia» A esto se suma la dificultad para que se realicen más exhumaciones, señalaba Leopoldo. «Cada desenterrado genera preguntas y se plantean situaciones que, para algunos, no interesa que salgan a la luz. Hasta hoy solo se han identificado los restos de 4 o 5 enterrados en la fosa de La Pedraja», una fosa en la que se calcula había más de 130 asesinados. Y además se han quedado sin presupuesto. «Cada identificación cuesta 500 euros. Rajoy abortó estas subvenciones, fue una de las primeras cosas que hizo al entrar en La Moncloa»

El próximo 27 de septiembre, a las 19.00 h, tendrá lugar en Mont-roig del Camp un homenaje al maestro Benaiges, «el homenaje que merece». En su pueblo natal. «Es un acto de memoria y de justicia explicar la historia de este maestro y englobar la de todos los maestros represaliados durante aquella época». Restituir su memoria. «Ahora, cuando se busque a Benaiges en los archivos, ya no aparecerá como una persona con una conducta antisocial, antipatriótica»

Cómo hubieran sido las cosas si el final del maestro Benaiges no hubiera sido una fosa de aquellas tierras quemadas por el sol

*Los próximos 26 y 27 de septiembre tendrán lugar, en Mont-roig del Camp —su pueblo natal—, la presentación del libro [Desenterrando el silencio] y un homenaje al maestro Benaiges respectivamente. Aquí encontraréis la información detallada.

12 pensamientos en “Desenterrando el silencio: un episodio recuperado de nuestra Memoria Histórica

  1. Pingback: MÓNICA SOLANAS | ADMIRABILIA | Scoop.it

  2. Pingback: Desenterrando el silencio: un episodio recuperado de nuestra Memoria Histórica | Otras (re)lecturas por Mónica Solanas

  3. Pingback: Desenterrando el silencio: un episodio recuperado de nuestra Memoria Histórica

  4. Reblogueó esto en Crisforeverigy comentado:
    Es un article fantástic i una gran feina que estem obligats a contemplar i difondre tots i cadascu de nosaltres… No podem mirar cap un altre banda, pero si podem mirar cap enrere i portar les injusticias i l’oblit al nostre present per tal que els nostres fills i els fills dels nostres fills ho tinguin sempre present. Gracies Mónica

    Me gusta

  5. Gracias gracias gracias … Cuanto debemos desenterrar y cuanto debemos trabajar para que el miedo cambie de bando… Hay algo peor que el miedo: la pereza, la dejacion y la ignorancia… El miedo puede combatirse con argumentos, lucha y voluntad … Lo otro es difícil y casi imposible…

    Me gusta

    • Aunque sea difícil, no podemos hacer más que seguir luchando. Les debemos eso a todas las víctimas, tanto a las del franquismo como a las de la democracia. Si puedes, no dejes de ver la exposición de Sergi, hojear el libro. Y cuando estrenen el documental lo mismo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.