La democracia ha fracasado porque hay demasiada gente que la teme. Creen que el bienestar y la felicidad son tan escasos, que resulta imposible —y quizá indeseable— creer en un mundo de personas prósperas y libres… Sin embargo, este mundo, con todas sus contradicciones, aún puede salvarse, aún puede renacer; pero no recurriendo al capital, … Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: ensayo
24 fonemas. Tú eliges
Una frase que repito muy a menudo es que todo comunica. Todo lo que hacemos: cómo vestimos; cómo nos movemos; qué escogemos; con quién nos relacionamos. Hasta el más mínimo gesto o la ausencia del mismo comunica. La herramienta de comunicación por excelencia son las palabras. El lenguaje. La escritora y poetisa estadounidense Gertrude Stein dijo algo … Sigue leyendo
Sí. Puedes
El 21 de septiembre entramos en un otoño que para muchos va a ser directamente invierno. Muchísimos ciudadanos, desde hace ya muchas semanas, meses, AÑOS, sienten ese frío otoño perpetuo, para ellos ya permanente. Hace 10 meses la bestia de dos cabezas cambió de posición, ávida de nuevos sacrificios. Y a los que ya se habían llevado … Sigue leyendo
“Hoy, el infinito está del lado de los pobres”
Esta vez no os voy a escribir yo. Hoy voy a dejar que sea John Berger quien os diga lo que yo no podría explicar mejor. Para mí, Berger es uno de los pensadores más importantes de nuestra época. Su sensibilidad hacia las manifestaciones artísticas —fieles testimonios del sentir de los períodos a los que … Sigue leyendo
Identidad y fascismo
Llevo unos días dándole vueltas a la idea de la identidad y a la idea del fascismo. Resulta que ambos conceptos están estrechamente relacionados. Al principio me parecía que estaba equivocada. Pero no, no es así en absoluto. Empezaré por el término identidad. Paradójicamente, la RAE define identidad como el «conjunto de rasgos propios de … Sigue leyendo
El quinto poder, o de cómo podemos vencer la desinformación
Hace unos días hablaba con Rubén Quast (@NeburQuast en twitter, vale la pena que le leáis, también en su blog). No hablábamos de nada en concreto, pero la conversación derivó hacia el periodismo; resulta que los dos lo somos, los dos hemos dedicado años de nuestra vida a estudiar esa carrera. Los dos estamos satisfechos … Sigue leyendo
Seamos los padres de la nueva revolución
Nos están sumiendo en un régimen totalitario y muchos son los que no quieren darse cuenta. Va a hacer un año que los ciudadanos dijeron hasta aquí. El 15 de mayo de 2011 mucha gente salió a la calle para manifestar de forma pacífica ese descontento. Y ahora, que ya ha pasado prácticamente un año, estamos … Sigue leyendo
Busquemos los siempres en los jamases
Cuenta Saramago en su Cuaderno que «la esperanza […] ha sido siempre, a lo largo de los tiempos, una especie de paraíso soñado». Es muy terrenal que el corazón humano tienda a pensar que los infortunios que hoy le acucian no se alargarán más allá de mañana o pasado. ¡Es de justicia que así sea! … Sigue leyendo
Poder, fuerza, autoridad y violencia
Estos últimos días, especialmente desde el pasado jueves 29 de marzo, en España, y sobre todo en Barcelona, se han vivido episodios de extrema violencia. Violencia física. Esta violencia vino invocada directamente por nuestro presidente, Mariano Rajoy, quien con una perversa lucidez predijo que sus políticas le iban a costar una huelga general. Y la … Sigue leyendo
“Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo” Ryszard Kapuscinski
Nada de lo ya transcurrido es un pasado definitivamente cerrado. El pasado dura en el presente y participa en la formación del futuro Hoy hace 80 años que nació Ryszard Kapuscinski. Para mí, para los que como yo nos cruzamos por primera vez con sus escritos durante nuestros estudios de periodismo, hoy es un día … Sigue leyendo
La perversión de la palabra (I): la educación del pensamiento
Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente. Esta frase resume las argumentaciones que Ludwig Wittgenstein planteó en su Tractatus, una teoría del pensamiento a través de una teoría del lenguaje. Que no os parezca una frase banal: en nuestra mente se encierra nuestro mundo. Ese mundo es lo que ocurre, la … Sigue leyendo
“La doctrina del shock”, Naomi Klein
La doctrina del shock es la historia no oficial del libre mercado. Desde Chile hasta Rusia, desde Sudáfrica hasta Canadá la implantación del libre mercado responde a un programa de ingeniería social y económica que Naomi Klein identifica como «capitalismo del desastre». Tras una investigación de cuatro años, Klein explora el mito según el cual … Sigue leyendo